
Cuenta España con una larga lista de mujeres que sin descanso, defendieron sus derechos, el de un colectivo digno que luchaba y trabajaba día tras día sin descanso. Menospreciadas por un machismo siempre en un pasado imperante, han sido las encargadas de engendrar los hijos y hombres, que para bien o para mal, han acompañado con su granito de arena y archivado nuestra historia.
En cambio, si acaso algún día se las privó de educación o de igualdad, nunca del arte. Las féminas estuvieron siempre presentes colmando de belleza y alegoría los retablos de todo cuadro que se precie. Se encuentran en la literatura como agentes pasivos, imaginados por los escritores, porque por desgracia, como autoras no fueron bien valoradas. Suceso que agudizó el ingenio, como el de Fernán Caballero, que con nombre de hombre, escribió bastantes obras publicadas muchas de ellas de forma póstuma. La pobreza al enviudar tuvo su salida, al ser acogidas por la entonces reina de España, Isabel II, y el duque de Montpensier, en el Patio de las Banderas de Sevilla, falleciendo en 1877. Pero no hay que irse muy lejos para ver, que grandes escritoras, que han revolucionado e influenciado a toda una generación como es J.K. Rowling. La creadora de Harry Potter nunca puso su nombre, Joanna, al pensar que si fuese una mujer no tendría tanto éxito como un hombre, y sea como fuere, esta inventora de muchos de mis sueños ha sido galardonada con la Orden del Imperio Británico, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (la primera mujer en recibirlo) y la Legión de Honor francesa, entre otros muchos títulos honoríficos de universidades de todo el mundo.
El sentimiento sufragista extendido por España tenía el mismo motivo que en Europa o los Estados Unidos, luchar por la igualdad y la defensa de los derechos comunes, con la diferencia de que no se llevaron movimientos beligerantes. Mujeres que escogieron un día, el 8 de Marzo, en protesta de la primera guerra, la Gran Guerra que asolaba un continente lleno de tensiones.
Damas como Mariana Pineda, luchadora por la causa liberal en el siglo XIX o Concepción Arenal, que vestida de hombre asistía a la facultad de Derecho por estar por aquel entonces vetada la educación superior a mujeres. Hasta que el 8 de Marzo, Alfonso XIII en 1910 autoriza que las mujeres puedan estudiar en las universidades españolas. Mujeres que impulsaron con valía y dieron ejemplo al mundo de una actitud progresista, donde acto seguido fecundaría sus seguidoras en la política.
Con la II República son varias las mujeres que destacan como Federica Montseny, Margarita Nelken, pero sobre todo Victoria Kent y Clara Campoamor. La primera contribuyendo a mejorar las cárceles de señoras, y la segunda, activista en defender el voto femenino, el cual tuvo lugar.
Fue difícil, pero no imposible. Contar con el apoyo del parlamento, de las derechas que estaban a favor por un incremento de votos, al igual que las izquierdas por ética personal, aunque la tarea ardua fue la de convencer a las mismas mujeres (donde rememoro a Platón cuando decía que para llevar a cabo la dialéctica había que hacerlo con esfuerzo)
Fue difícil, pero no imposible. Contar con el apoyo del parlamento, de las derechas que estaban a favor por un incremento de votos, al igual que las izquierdas por ética personal, aunque la tarea ardua fue la de convencer a las mismas mujeres (donde rememoro a Platón cuando decía que para llevar a cabo la dialéctica había que hacerlo con esfuerzo)

Ganaron el voto, y tras la guerra lo perdieron, pero no fue en cambio suficiente como paralizarlas. No creo que las mujeres necesiten un día en especial, la igualdad está en camino de su plenitud, en el gobierno de Zapatero, por ejemplo, había más ministras que ministros, creándose incluso el ministerio de Igualdad con una de las ministras más jóvenes de la historia, y decía el primer ministro Italiano de aquel entonces Berlusconi, que el gobierno de España era rosa. El sentido femenino es innato, sin que nadie pueda, ni tan siquiera un sistema callarlo. Decía Margaret Thatcher, y con esta frase cierro: El gallo canta, pero la gallina pone los huevos.
0 comments:
Post a Comment