Monday, December 10, 2012

Posted by Unknown | File under :
Tal día como hoy de hace noventa años, el 10 de diciembre de 1922, se le otorgaba al dramaturgo español Jacinto Benavente (Madrid, 12 de agosto 1866 - Galapagar, 14 de julio 1954) el premio Nobel de Literatura "por la feliz manera en que ha continuado las tradiciones ilustres del drama español". El madrileño sería el segundo escritor en recibir el premio tras habérselo concedido la academia noruega a José Echegaray en 1904 junto también al provenzano Frédéric Mistral. A estos le sucederían en lengua española a un listado de reconocidos y valorados literatos como:

Gabriela Mistral (Chile) en 1945, por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano

Juan Ramón Jiménez (España) en 1956, por su poesía lírica, que en idioma español constituye un ejemplo de elevado espíritu y pureza artística.

Miguel Ángel Asturias (Guatemala) en 1967, por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de Latino América

Pablo Neruda (Chile) en 1971, por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente.

Vicente Aleixandre (España) en 1977, por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras.

Gabriel García Márquez (Colombia) en 1982, por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente.

Camilo José Cela (España) en 1989, por una prosa rica e intensa que con una compasión moderada forma una visión retadora de la vulnerabilidad del hombre.

Octavio Paz (México) en 1990, por una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística.

Mario Vargas Llosa (Perú y España) en 2010, por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota.

Todos ellos, junto con muchos más, son los grandes y excelentes embajadores de nuestra cultura y de nuestra lengua. Defensores, y propulsores de los valores humanos y las condiciones de vida de miles de personas desde una mirada estética, poética y dramática.


Sire

0 comments:

Post a Comment

ban nha mat pho ha noi bán nhà mặt phố hà nội