Sunday, October 21, 2012

Posted by Unknown | File under :

España gana a los extranjeros a golpe de fútbol y gastronomía, también cuando hablamos del idioma. Y no digamos en cuanto al lenguaje malsonante, que tiene numerosos incondicionales fuera de las fronteras.

REINO UNIDO


La devoción inglesa por el deporte y los éxitos consolidados de los españoles en los últimos tiempos, ha llevado al campo de juego (lingüístico) palabras como la 'Armada' para referirse a la selección nacional comandada por Vicente del Bosque. Y a quien no se gana por el fútbol, se le seduce con las 'tapas'. Este término gastronómico ya es de uso común entre los británicos.
Y a la hora de despedirse, en el Reino Unido también se 'tira' del español: 'adiós' se utiliza por influencia norteamericana y también es muy popular el 'hasta la vista'. En las conversaciones con los ingleses también se escucha con relativa frecuencia la palabra "guerrilla" y por supuesto "macho" y "machismo", con todas sus connotaciones. Y cuando se quiere lanzar a alguien la advertencia de que haga algo por su cuenta y riesgo, hay quien recurre al 'Going solo'.
Y no podía faltar entre los británicos la palabra más internacional: 'cojones'. El alcalde de Londres Boris Johnson la llevó recientemente a los titulares cuando pidió a los jueces que tuvieran los 'cojones' para desalojar a los indignados de St. Paul.


EEUU


El idioma inglés no tiene una Real Academia que le autorice oficialmente a decir 'gayumbos' o 'manga', por ejemplo. Así que es bastante práctico a la hora de aceptar neologismos y de hacer de su capa un sayo. En Estados Unidos, por ejemplo, un anuncio en la Superbowl (la final de fútbol americano) hace unos años popularizó la expresión 'quee pasa'.

Otra expresión española que se usa en EEUU es "mi casa es tu casa", que fue introducida por la serie de televisión 'Chico and the Man', en los setenta.
La mayor parte de las palabras españolas que se usan en EEUU son, sin embargo, coloquiales, como corresponde a un grupo de población-los hispanos-que ocupa los lugares mas bajos en nivel de ingresos y ecuación del país (de hecho, en EEUU recaudan más dinero las películas en hindi que las que están en español pese a que sólo hay 6 millones de inmigrantes de India).

Así, hay términos más o menos extendidos, como 'cerveza', 'chico', 'chica', 'gusto' (en ese caso es 'with gusto'), 'por favor' (pronunciese 'por feeivor') , 'de nada', 'gracias' y evidentemente, 'fiesta', 'barrio' y 'siesta'. Hay que matizar que para un estadounidense una 'siesta' es algo casi ritual, no echar una cabezada, sino más bien lo que Camilo José Cela definía como 'siesta de pijama y orinal'.
A un nivel más sofisticado, paradójicamente, 'cojones' es una de las palabras españolas más extendidas. Claro que para muchos estadounidenses, 'cojones' (sin 'los') es casi un eufemismo del inglés 'balls'. Igualmente, el término 'político' es muy extendido, pero sólo entre los políticos y los periodistas. De hecho, el principal medio de comunicación especializado en el seguimiento de la actividad del Gobierno y la oposición se llama, precisamente, 'Politico'.


RUSIA


"Chica, flamenco, caramba". Los rusos miran hacia el techo tratando de buscar en la memoria más palabras españolas en su memoria, expresiones aprendidas al vuelo sin necesidad de acudir a ninguna academia. La televisión es una buena escuela, y ahí se nota la influencia de las telenovelas latinoamericanas, que durante años se han emitido dobladas por una sola voz y con el sonido original de fondo: "Te quiero, mi amor, es mentira", son expresiones pasionales salidas de la pantalla que muchos rusos cazaron al vuelo. "Vamos, arriba, viva España" son otros 'hits' de nuestro idioma.

Tarde o temprano sale a la luz la leyenda española: "Flamenco, olé", incluso con alguna creación de paternidad desconocida como "toreador". También los tópicos tienen su sitio, y aflora el término "mañana" como indicio de que a los españoles nos gusta dejar las cosas para después. Y como peculiaridad rusa, destaca el poso comunista dejado en los más mayores, que además de "amigos" o "adiós" son capaces de recitar construcciones como "no pasarán" o "a las barricadas". Son voces de hace mucho, pero la URSS conservó los sonidos revolucionarios como si fuese una monumental nevera.


ITALIA


Vaya por delante que el italiano y el español son lenguas muy parecidas, por lo que ambos idiomas comparten numerosas palabras de origen latino. Pero hay algunas palabras cien por cien españolas que han sido adoptadas por los italianos. La mayoría hacen referencia a cuestiones típicamente españolas. Léase por ejemplo 'torero', 'matador', 'paella' o 'siesta'.
También el español ha entrado en el italiano por la vía política, sobre todo de las revoluciones latinoamericanas de los años 60 y 70. 'Compañero', 'revolución', 'victoria' y demás son también moneda común, sobre todo (obviamente) entre los militantes de izquierda. Asímismo es bastante habitual que al hablar de España los periódicos recurran a topicazos históricos como la 'reconquista' o los 'matamoros'.
Pero sobre todo, y al ser dos lenguas muy similares, son habituales las meteduras de patas. Mas allá del célebre 'cazzo' (que en italiano sirve para denominar el pene) es famoso, por ejemplo, el error de traducción cometido en el doblaje de 'Princesas', la película de Fernando León, en el pasaje en el que dos prostitutas comentan cómo para conseguir que sus clientes terminen antes les ponen vídeos pornos "de tías con tías, de corridas...". Las 'corridas' en cuestión fueron traducidas en italiano como corridas de toros, por lo que desde entonces muchos se preguntan cómo es posible que los españoles se exciten sexualmente mirando a un torero matar a un bicho de 500 kilos.


FRANCIA


Los franceses usan bastante palabras españolas en su lenguaje coloquial: 'basta' (como sinónimo de fin o de stop), 'clásico' (refiriéndose al fútbol), 'fiesta' (cuando una 'fête' -celebración- tiene resonancias latinas), 'gazpacho' (para designar casi cualquier sopa fría que no sea la vichisoise, inventada por otra parte en NYC), 'plancha' (para un tipo de cocción a fuego vivo en placa de hierro), 'tapas' (para cualquier bocado o platillo de tamaño pequeño).
Más difícil de pronunciar es otra que a base de mérito se ha hecho un hueco en el podio castellano en Francia: 'la Roja'. Los éxitos deportivos de nuestra selección han obligado a los galos a familiarizarse con esta palabra, afrancesada en este caso como 'la goja'. -a estos si que hay que españolizarlos-






0 comments:

Post a Comment

ban nha mat pho ha noi bán nhà mặt phố hà nội